miércoles, 30 de marzo de 2016

Sexta clase:
Land Art:

Hola, buenos días. Hoy en clase hemos visto lo que es el Land Art.

 El Land Art es una manifestación artística que se da en la naturaleza, o que se crea usando objetos de esta. En esta manifestación artística, se busca la belleza. Es un buen método para trabajar con los niños, ya que ellos ya lo tienen adquirido de forma intuitiva, además les ayuda a mejorar aspectos de reflexión, de placer con uno mismo. Y ayuda a que demos variedad y distintas formas de arte a los alumnos.   
Examen: UD con 3 objetivos de arte y de primaria.

Mécanismos de motivación en el aula:

1. Momento social que vive el alumno.
2. Percepción de la asignatura.
3.Capacitación de los profesores.

Origen de actitudes:

-Nuevas familias.
-Incorporación de la mujer al mercado laboral.
-Otras culturas.

¿Tenemos los docentes preparción suficiente? ¿Estamos realmente preparados?

Pirámide de Maslow.

Hemos tenido en clase también un debate sobre los límites que debemos dar a los niños. Al tener unas expectativas en los niños, normalmente se cumplen.
Debemos intentar convertir la motivación extrínseca ( que viene del exterior) en motivación intrínseca (que es la que proviene de uno mismo). Mayor motivación para el niño.
Normalmente ambas motivaciones se encuentran a la vez.

1.Ejercicio de clase: Actividad para niños de 7 años relacionada con la película. Utilizar dos objetivos de primaria.

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

Los alumnos deberán ponerse en grupos de 5 y hacer un musical sobre la clase del día anterior. Será una representación breve y sencilla, no se pedirá a los alumnos ninguna dificultad. Con que hablen como si cantasen y se expresen delante de la clase será suficiente.



Por último la frase del día de hoy es:

"No hay peor gestión que la que no se hace".

Saludos y hasta el próximo día. :)

martes, 29 de marzo de 2016

Quinta clase:
"Budha explotó por vergüenza" 

Buenos días, hoy en la clase estuvimos viendo una película iraní sobre, en mi opinión, los derechos humanos, la educación y la motivación.

La película se llama "Budha explotó por vergüenza". En ella, se narra la historia de una niña, que quiere aprender a leer para aprender historias divertidas. Esta niña pasa por un montón de penurias para conseguir tener un cuaderno y llegar al colegio donde en teoría, la enseñarían a leer.

En esta película se plasma la guerra que existe en Afganistan, a través de la metáfora de los niños. Los niños de esta película son "deudores de su tiempo" y hacen lo que ven, quieren ser guerreros, soldados, para luchar contra los americanos, este es su fin.

También se puede observar como de duro puede llegar a ser conseguir una educación en algunos lugares del mundo, ya sea por motivos de pobreza, por motivos de guerra, por ser mujer, etc. Como le ocurre a la protagonista de la historia.
En este personaje, el de la niña, podemos ver la motivación que puede tener un ser humano por sí mismo, la mejor motivación posible, la intrínseca, la que sale de uno mismo. Y como lucha por llegar a cumplir su objetivo de aprender a leer.



Algunas de las actividades que podríamos tratar con esta película son:

-Arte en las caretas de papel.
-Escultura o pintura.
-Cómic.
-Hacer círculos con distintos materiales.
-Vídeos.

Haga clic en Opciones










Imagen de la clase en la película





"Mujer con Burka" Rogelio Eduardo Ramallo


Por último, termino con el consejo de hoy, que  no dan las madres:

"La diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo".


viernes, 18 de marzo de 2016

Cuarta clase:
Un mundo de colores

La clase de hoy se ha basado en el color, espectro visible formado a través de la descomposición de la luz. Tenemos varios tipos de colores:
  • Primarios: amarillo, rojo y azul.
  • Secundarios: verde, naranja y violeta.
A partir de los colores primarios conseguimos los secundarios.


Después tenemos el color adyacente y el color complementario. El color adyacente es aquel color primario que se encuentra en la mezcla para conseguir el secundario, por ejemplo, el azul es el color adyacente del violeta y del verde.
El color complementario es el color primario que no se encuentra en la mezcla, por ejemplo, en la mezcla para conseguir el color verde, los colores que participan son el azul y el amarillo, por lo tanto el color complementario sería el rojo.

Consejo que no dan las madres:No sobreviven los fuertes sino los flexibles.(Darwin)

miércoles, 16 de marzo de 2016

Tercer día

Educación artística: 

Buenos días, la clase de hoy se organizó por grupos. Nos colocamos en grupos y debíamos poner en común que era para nosotros la educación artística. Además, debíamos elegir un deporte y relacionarlo con el arte. Hacer que los niños realicen actividades físicas utilizando la educación artística a través de emociones.

Mi grupo y yo elegimos realizar un mural con pintura y pelotas de distintas texturas y tamaños. Esta sesión esta relacionada con las capacidades básicas, más concretamente a la parte de lanzamientos y recepciones.

En el aula también vimos los tipos de enseñanza y con quién tenemos que relacionarnos en la docencia.

Pintura geométrica---> Arte concreto. Igualdad de colores fríos y cálidos crea bien estar en la persona que observa la obra.

Algunas de las frases importantes del día son:
"Somos más deudores de nuestro tiempo, que de nuestros genes".

"A veces hay que ser sencillo en la vida, pensar con sencillez".

"Las decisiones más importantes de nuestra vida se toman en primaria". 

Me despido hasta el próximo día. Un saludo.

martes, 15 de marzo de 2016

Segundo día:
Como hacer un discurso

En el segundo día, lo que hicimos fue ver cuál es la estructura de un discurso y como exponerlo delante de la gente.

1. CNV o Comunicación no verbal:

Importa desde donde sales, como sales, cual es tu ropa... Muy importante en el discurso. Debemos enseñar a los niños a hablar en público desde pequeños, ya que en España es un problema muy común y está muy poco trabajado.

2.OD u Organización del discurso:

Que está formado por saludo, presentación de uno mismo, agradecimientos y pequeño resumen de lo que vamos a hacer. Después se desarrolla el tema y por último se introduce el final del discurso con algún mensaje tipo "por último", "para terminar"...
Debemos llevar varios tipos de apoyo visual cuando vayamos a realizar el discurso. Como por ejemplo una libreta con fichas, con una anilla para pasar páginas cómodamente.

3.Dicción: 

Tiene que ver con todo lo que este relacionado con el habla, ya sea volumen, pronunciación...

Tenemos que tener algunos aspectos en cuenta cuando hagamos nuestro discurso. Depende del público al que vaya dirigido. Además, no debemos ponernos nerviosos si nos quedamos en blanco en un discurso. Mantenemos la calma y seguimos con normalidad.



En esta clase también vimos como puede ayudar, dar dinamismo a la clase a la hora de conseguir una mayor concentración. Cada 15 minutos nos levantamos de la silla, nos subimos en la mesa, nos metimos debajo de ella..
Es importante que los niños tengan una pequeña distracción cada cierto tiempo para poder estar concentrado. El cuerpo necesita movimiento y no podemos estar quietos tanto tiempo.

Terminamos la entrada de hoy con una frase del artista Magritte :
"El arte, no es real".





¡Un saludo, y hasta el próximo día!


lunes, 14 de marzo de 2016

Primer día de clase

Hola, bienvenidos a mi blog, esta es la primera entrada que he creado. 
En ella comentaré el primer día de clase, bien, vamos allá:

El primer día de plástica se ha basado en la presentación de la asignatura y de la profesora. Nos ha hablado sobre lo que espera que hagamos en esta asignatura, evaluaciones, salidas, etc.
Después nos presentamos todos uno a uno e indicamos qué es lo que más nos gusta de la carrera. Ha habido muchas críticas a la forma de formarnos como docentes en la universidad, y algunos defensores. 
Pero, en conclusión, las prácticas deberían tener un mayor peso dentro de la carrera. 
Con esto me despido y hasta aquí mi primer artículo. 
Un saludo.